Grietas en fachadas - Trabajos Verticales
15 Dic

¿Por qué aparecen grietas en las fachadas?

Ya sabes que uno de nuestros principales servicios es la rehabilitación de edificios en Mallorca, especialmente el arreglo de las fachadas que tanto se deterioran con el paso del tiempo y con la acción de los agentes climáticos sobre ellas.

Cuando se trata de realizar reparaciones puntuales en fachadas, las grietas y los desprendimientos se llevan todo el protagonismo. Pero ¿por qué surgen las grietas en las fachadas de los inmuebles? ¿Pueden evitarse? Te lo contamos aquí.

Grietas en fachadas: motivos principales.

 

De todas las lesiones que puede aparecer en una edificación, las grietas en las fachadas son, probablemente, las más habituales. Además, suelen ser muy alarmantes ya que siempre generan la duda de si se estará produciendo algún problema estructural que ponga en peligro la estabilidad del inmueble.

En la mayoría de los casos, las grietas no son una señal de que algo malo esté ocurriendo, y no revierten gran importancia siempre y cuando se traten a tiempo. Suelen ser una respuesta a los cambios dentro o fuera de la propia construcción, a la acción de agentes externos… Lo importante, como decimos, es revisarlas y repararlas a tiempo para que no den lugar a problemas estructurales o mecánicos en una construcción.

Entre sus principales causas destacan:

1.- Mala dosificación del mortero

Una razón muy habitual en las grietas que surgen, sobre todo, en las fachadas de ladrillo. Es importante que la mezcla del cemento sea de gran fluidez y consistencia y tenga una buena adherencia al sustrato. Los componentes deben estar siempre proporcionados, es decir, dosificados para que formen una masa plástica, homogénea y de fácil manejo.

2.- Tensiones estructurales

En otras ocasiones, las grietas en fachadas son el resultado de algunas tensiones estructurales que no se contemplaron en la etapa de diseño de la edificación. ¿Qué puede originar esas tensiones estructurales? Por ejemplo, los asentamientos de la propia edificación,  los movimientos de suelos y muros o la alteración del conglomerante, que puede implicar cambios en el volumen que propicien la aparición de grietas.

3.- Cimentación inadecuada

Muchas grietas en las fachadas, especialmente aquellas de ladrillo vista, se producen debido a una cimentación inadecuada con respecto a las características del terreno. Un estudio geotécnico previo es una fuente muy útil que permite conocer con precisión las características del suelo, además de que sirve para valorar el número de sondeos y pruebas necesarias para determinar las cimentaciones en cuanto a profundidad del estrato, asientos, agresividad del terreno…

Prescindir de un técnico cualificado que realice un estudio geotécnico y preferir sobredimensionar la cimentación es un error que a largo plazo puede salir muy caro con la aparición de grietas en las fachadas. Asimismo, en otras ocasiones el fallo puede estar en la ejecución de la cimentación y no la planificación, en especial si se emplean materiales y materias primas de baja calidad.

4.- Expansión térmica

Hay que tener en cuenta que todo elemento de una construcción está sometido a ciclos periódicos de enfriamiento y calentamiento. Los cambios de temperatura, en especial cuando son altas, inducen una expansión térmica en los materiales y provocan dilataciones y contracciones. Si esto no se controla a través de juntas de dilatación, las fisuras y las grietas irán en aumento.

Asimismo, también existe lo que se conoce como expansión térmica negativa, un proceso fisicoquímico poco común en el que algunos materiales de construcción  se contraen al calentarse, en lugar de expandirse como lo hacen la mayoría de los otros materiales. Estos cambios favorecen la aparición de grietas.

 

Ante la aparición de este problema puntual en las fachadas, lo más adecuado en acudir a una empresa especializada como Trabajos Verticales. Ponemos nuestra experiencia reparando fachadas a tu servicio, ¡solicita un presupuesto sin compromiso!