
¿Qué son las juntas de dilatación?
En Trabajos Verticales somos grandes especialistas en toda clase de rehabilitación de fachadas e impermeabilización de cubiertas. Además, te podemos ayudar en toda clase de servicios de fontanería y reparaciones puntuales. Por eso, nos gustaría aprovechar este nuevo post de nuestro blog para explicaros qué son las juntas de dilatación.
Lo primero que hay que saber es que las juntas de dilatación son un elemento arquitectónico fundamental en cualquier edificación o material de construcción para responder ante cualquier efecto de carácter sísmico o térmico que pudieran acarrear toda clase de contracciones o expansiones.
Así, para evitar que estos movimientos afecten a la integridad de la estructura, las juntas de dilatación permitirán un movimiento en los distintos materiales. ¿Cuál es el objetivo? Principalmente evitar la aparición de toda clase de grietas o fisuras.
¿Sabías que las juntas de dilatación se ejecutan en toda clase de elementos de una construcción? Así, habrá que aplicarlas en suelos, paredes, cubiertas, techos o fachadas, zonas con más posibilidades de sufrir contracción o dilatación.
Además de dejar claro qué son las juntas de dilatación, también hay que tener presente un aspecto muy importante, como es la distancia entre las mismas. Así, dependiendo de cada caso existirá una normativa vigente a la que habrá que acogerse.
Por ejemplo, el Código Técnico de la Edificación (CTE) ordena que las juntas de dilatación en los edificios se instalen de manera que no exista elementos continuos de más de 40 metros de longitud.
Para obtener esta junta, habrá que ejecutar un doble pilar con una separación de 5 centímetros entre ambas partes. De esta manera, el resultado que se obtiene son dos elementos estructurales independientes.
Las juntas de dilatación en muros de hormigón
En este caso concreto, para instalar una junta en un muro de hormigón habrá que tener ciertas precauciones. Las principales clases son las siguientes:
- Juntas estructurales: Se colocarán dependiendo de la situación que presente el edificio
- Juntas para la separación de elementos verticales
- Juntas de dilatación cada 20 o 25 metros
- Juntas de contracción. También llamadas de retracción. Se instalan preferiblemente cuando la zona o el pavimento está limitado por accesorios excesivamente rígidos, como pueden ser pilares o pozos de registro.